MIELOMENINGOCELE CERVICAL - SINTOMAS - DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

¿Qué es mielomeningocele cervical? · Diagnostico y tratamiento

¿Qué es mielomeningocele cervical?

Significado de mielomeningocele cervicalEl mielomeningocele cervical es una malformación congénita en la cual la médula espinal y las meninges se protruyen a través de una abertura en la columna vertebral en la región cervical (cuello). Esta condición se considera la forma más grave de espina bífida.

A continuación, se presentan algunas instrucciones para el mejor desarrollo posible del mielomeningocele cervical:

1. Consulta médica: Es fundamental buscar atención médica especializada lo más pronto posible después del diagnóstico. Un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud, como neurólogos, neurocirujanos, ortopedistas, fisioterapeutas y otros especialistas, trabajará en conjunto para brindar el mejor tratamiento y seguimiento.

2. Cirugía: La cirugía es necesaria para cerrar la abertura en la columna vertebral y proteger la médula espinal expuesta. El objetivo es prevenir infecciones y daños adicionales en la médula espinal. La cirugía debe realizarse en las primeras horas o días de vida del bebé.

3. Rehabilitación: La rehabilitación es esencial para mejorar la calidad de vida del paciente. Se pueden requerir terapias físicas, ocupacionales y del habla para ayudar a desarrollar habilidades motoras, mejorar la fuerza muscular y promover la independencia en las actividades diarias.

4. Cuidado de la piel: Debido a la falta de sensibilidad en las áreas afectadas, es importante mantener una buena higiene y cuidado de la piel para prevenir úlceras por presión y otras complicaciones cutáneas. Se recomienda cambiar de posición regularmente y utilizar productos de cuidado de la piel adecuados.

5. Tratamiento de problemas asociados: El mielomeningocele cervical puede estar asociado con otros problemas de salud, como hidrocefalia (acumulación de líquido en el cerebro), problemas de movilidad, deformidades óseas y problemas urinarios. Estos problemas deben ser tratados y controlados de manera adecuada.

6. Apoyo emocional y educativo: Tanto el paciente como su familia pueden beneficiarse de recibir apoyo emocional y educativo. Es importante buscar grupos de apoyo y recursos que brinden información y orientación sobre la condición.

Es importante tener en cuenta que cada caso de mielomeningocele cervical es único, y el tratamiento y seguimiento pueden variar según las necesidades individuales. Por lo tanto, es fundamental seguir las recomendaciones y pautas proporcionadas por el equipo médico especializado.

 

Detectar o diagnosticar mielomeningocele cervical

Diagnostico de mielomeningocele cervical
El mielomeningocele cervical es una malformación congénita en la que la médula espinal y las meninges se protruyen a través de una abertura en la columna vertebral en la región cervical. Para detectar el mielomeningocele cervical y reconocer los síntomas de la enfermedad, se pueden seguir las siguientes instrucciones

Conocer los factores de riesgo
El mielomeningocele cervical puede estar asociado con ciertos factores de riesgo, como antecedentes familiares de la enfermedad, consumo de alcohol o drogas durante el embarazo, deficiencia de ácido fólico y diabetes materna.

Observar anomalías físicas
El mielomeningocele cervical se caracteriza por la presencia de una protuberancia en la columna vertebral en la región cervical. Esta protuberancia puede ser visible en el momento del nacimiento o durante el desarrollo fetal en una ecografía prenatal.

Evaluar los síntomas neurológicos
El mielomeningocele cervical puede causar síntomas neurológicos, como debilidad o parálisis en los brazos, dificultad para mover los brazos o las manos, falta de coordinación, problemas de equilibrio y alteraciones en la sensibilidad de los brazos.

Observar problemas urinarios y fecales
El mielomeningocele cervical puede afectar el control de la vejiga y el intestino, lo que puede manifestarse en dificultades para orinar o defecar, incontinencia urinaria o fecal, o infecciones recurrentes del tracto urinario.

Identificar otros síntomas asociados
Además de los síntomas neurológicos y los problemas urinarios y fecales, el mielomeningocele cervical puede estar asociado con otros síntomas, como hidrocefalia (acumulación de líquido en el cerebro), malformaciones en otros órganos, deformidades en las extremidades superiores, problemas respiratorios y dificultades para tragar.

Es importante tener en cuenta que solo un médico especialista puede realizar un diagnóstico preciso del mielomeningocele cervical. Si se sospecha de esta enfermedad, se debe buscar atención médica de inmediato para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuados.

 

Consejos para el tratamiento de mielomeningocele cervical

Tratamiento de mielomeningocele cervicalEl lupus eritematoso tumidus (LET) es una forma específica de lupus cutáneo crónico que se caracteriza por la presencia de lesiones eritematosas y edematosas en la piel. Aunque no existe un tratamiento específico para el LET, se pueden seguir algunas pautas generales y recomendaciones para controlar los síntomas y prevenir las exacerbaciones. Aquí hay algunas sugerencias

Consulta a un médico especialista
Es importante que busques atención médica de un dermatólogo o reumatólogo con experiencia en el tratamiento del lupus eritematoso tumidus. El médico podrá evaluar tus síntomas y diseñar un plan de tratamiento adecuado para ti.

Fotoprotección
La exposición al sol puede desencadenar o empeorar los síntomas del LET. Por lo tanto, es fundamental que te protejas del sol utilizando protector solar de amplio espectro con un factor de protección solar (FPS) de al menos 30, ropa protectora y sombreros de ala ancha. Evita la exposición solar directa, especialmente durante las horas pico de radiación ultravioleta.

Medicamentos tópicos
En algunos casos, se pueden utilizar medicamentos tópicos como corticosteroides de baja potencia o inhibidores de calcineurina para reducir la inflamación y el enrojecimiento de las lesiones cutáneas. Sigue las indicaciones de tu médico sobre cómo aplicar estos medicamentos correctamente.

Medicamentos sistémicos
En casos más graves o cuando las lesiones cutáneas no responden a los tratamientos tópicos, se pueden prescribir medicamentos sistémicos como antimaláricos (por ejemplo, hidroxicloroquina) o corticosteroides orales. Estos medicamentos ayudan a controlar la inflamación y reducir los síntomas del LET. Sin embargo, solo deben ser utilizados bajo supervisión médica debido a los posibles efectos secundarios.

Evita los desencadenantes
Algunas personas con LET pueden experimentar exacerbaciones de los síntomas debido a ciertos desencadenantes, como el estrés, la exposición a temperaturas extremas o ciertos medicamentos. Intenta identificar y evitar estos desencadenantes para reducir la frecuencia y gravedad de los brotes.

Cuidado de la piel
Mantén una buena higiene de la piel y utiliza productos suaves y sin fragancia para evitar la irritación. Evita frotar o rascar las lesiones cutáneas, ya que esto puede empeorar los síntomas y provocar infecciones secundarias.

Seguimiento médico regular
Es importante que sigas las citas de seguimiento con tu médico para evaluar la eficacia del tratamiento y realizar ajustes si es necesario. Comunica cualquier cambio en tus síntomas o efectos secundarios de los medicamentos de inmediato.

Recuerda que estas son solo pautas generales y cada caso de lupus eritematoso tumidus puede ser diferente. Siempre sigue las recomendaciones y tratamientos específicos proporcionados por tu médico.

 

 
Ver vídeo >>